viernes, 27 de noviembre de 2015

SUPISTE?...Mito "la Llorona"

Mito la Llorona
Se dice que la llorona es una mujer que llora por sus tres hijos que perdio al ahogarse en un rio, esta se aparecia en las faldas del cerro y recorria todo el pueblo llorando y diciendo " Hay mis hijos".

La Llorona, la mujer fantasma que recorre las calles de las ciudades en busca de sus hijos, también llego a la Villa de la Asunción de las Aguas Calientes. Este personaje de leyenda, cuya presencia atemoriza no solamente a los niños, sino también a las personas mayores, es conocido de Sonora a Yucatán. En nuestra tierra, la fábula cuenta que una mujer de sociedad, joven y bella, se caso con un hombre mayor, bueno, responsable y cariñoso, que la consentía como una niña, su único defecto… que no tenia fortuna.

Pero él sabiendo que su joven mujer le gustaba alternar en la sociedad y ” escalar alturas “, trabajaba sin descanso para poder satisfacer las necesidades económicas de su esposa, la que sintiéndose consentida despilfarraba todo lo que le daba su marido y exigiéndole cada día mas, para poder estar a la altura de sus amigas, las que dedicaba tiempo a fiestas y constantes paseos.

Marisa López de Figueroa, tuvo varios hijos; estos eran educados por la servidumbre; mientras que la madre se dedicaba a cosas triviales. Así pasaron varios años, el matrimonio Figueroa López, tuvo cuatro hijos y una vida difícil, por la señora de la casa, que repulsaba el hogar y nunca se ocupo de los hijos.

Pasaron los años y el marido enfermó gravemente, al poco tiempo murió, llevándose” la llave de la despensa “, la viuda se quedó sin un centavo, y al frente de sus hijos que le pedían que comer. Por un tiempo la señora de Figueroa comenzó a vender sus muebles. Sus alhajas; con lo que la fue pasando.

Pocos eran los recursos que ya le quedaban, y al sentirse inútil para trabajar, y sin un centavo para mantener a sus hijos, lo pensó mucho, pero un día los reunió diciéndoles que los iba a llevar de paseo al río de los pirules. Los chamacos saltaban de alegría, ya que era la primera vez que su madre los levaba de paseo al campo. Los subió al carruaje y salió de su casa alas voladas, como si trajera gran pisa por llegar. Llegó al río, que entonces era caudaloso, los bajo del carro, que ella misma guiaba y fue aventando uno a uno a los pequeños, que con las manitas le hacían señas de que se estaban ahogando.

Pero ella, tendenciosa y fría, veía como se los iba llevando la corriente, haciendo gorgoritos el agua, hasta quedarse quieta. A sus hijos se los llevo la corriente, en ese momento ya estarían muertos. Como autómata se retiro del lugar, tomo el carruaje, salió como “alma que lleva el diablo “, pero los remordimientos la hicieron regresar al lugar del crimen. Era inútil las criaturas habían pasado a mejor vida. Cuando se dio cuenta de lo que había hecho, se tiro ella también al río y pronto se pudieron ver cuatro cadáveres de niños y el de una mujer que flotaban en el río.

Dice el mito que a partir de esa fecha, a las doce de la noche, la señora Marisa venia de ultratumba a llorar su desgracia: salía del cementerio (en donde les dieron cristiana sepultura) y cruzaba la ciudad en un carruaje, dando alaridos y gritando ¡ Aaaaay mis hijos ¡ ¡ Donde estarán mis hijos ¡ y así hasta llegar al río de los pirules en donde desaparecía. Todas las personas que la veían pasar a medianoche por las calles se santiguaban con reverencia al escuchar sus gemidos y gritos. Juraban que con la luz de la luna veían su carruaje que conducía una dama de negro que con alaridos buscaba a sus hijos.

Las mujeres cerraban los visillos, y al trasnochador que venia con copas, hasta la borrachera se le quitaba al ver aquel carro que conducía un espectro, donde iba la llorona, del carruaje salían grandes llamaradas y se escuchaba una largo y triste gemido de una mujer, un esqueleto vestido de negro, el que guiaba el carruaje, jalado por caballos briosos. Un día, cuatro amigos, haciéndose los valientes, quisieron seguir al carruaje que corría a gran velocidad por céntrica calle de Aguascalientes, tomaba por Carrillo Puerto (ahora la Merced) después por Guerrero para luego seguir por la calle de Nieto, que directamente daba al río pirules.

Ellos la seguían, temblando de miedo, pero dándose valor con las copitas. Al finalizar la arteria de Nieto, dio un ultimo grito de tristeza y dolor ¡ Aaaay mis hijos ¡ y desapareció con todo y carruaje. Por mucho tiempo la llamada Llorona, tuvo atemorizados a parroquianos de esta villa, los que se encerraban a piedra y lodo, y nunca salían a la medianoche a la calle.


ANÁLISIS DE LA LLORONA
El mito de «La Llorona», en su forma más simple, es la siguiente: es la historia de una mujer de tiempos de la Nueva España que, al saberse engañada por el hombre al que ama, se venga de él matando a sus hijos. 
Cuando repara en lo que ha hecho pierde la razón y muere para después 
aparecer por las noches penando, dando alaridos por las calles de la ciudad 
lamentándose por sus hijos muertos. El clásico grito lastimero de la Llorona es: 
«¡ay, mis hijos!». 

La leyenda tiene sus referentes en  la tradición prehispánica mexicana, 
específicamente tolteca, que a su vez configura las tradiciones mexica y maya. 
Conforme a la cosmovisión prehispánica, las mujeres muertas en el parto son 
consideradas mujeres divinas, cihuateteo para los nahuas, xtabay para los 
mayas, ya que han derramado su sangre como los guerreros y los sacrificados al 
sol. Estas mujeres acompañan a Tonahtiuh, el sol, en su recorrido por el 
inframundo, sirviéndole y combatiendo junto con él a las fuerzas de la noche. 

Pero cada 52 años, en los últimos cinco días del año prehispánico, los llamados 
días nemontemi o días aciagos e inútiles, estas mujeres vuelven al mundo 
buscando a sus hijos. Por eso los hombres y mujeres les temen en esos días y 
protegen a sus hijos con máscaras hechas de pencas de maguey , como lo señala 
Demetrio Sodi (1985). 

Mensaje ético moral de la llorona:

1 el respeto a si misma como mujer... ya que la llorona, salvo una de las versiones donde es la Diosa que llora por sus hijos... regularmente es una mujer indigena deslumbrada por un español, que se ciega tanto y pierde el amor por ella que termina pisoteada por este hombre
2 el no saber amar... la mujer de la leyenda, al no amarse, no sabe amar... ciega por el amor a ese hombre prefiere matar a sus hijos en venganza... aunque tarde se da cuenta de su error
3 ya te han mencionado el arrepentimiento... sabe que hizo mal y que debe pagar su error... asi que en algunas versiones se suicida y para pagar su pecado... llora el haber matado a sus hijos.

... sobre los valores para quien escucha la historia... mas bien son como advertencias...la falta de respeto propio y ajeno (alcoholismo drogadiccion, mujeriegos) te arriesga a que te la encuentres... asi que no lo hagas.

miércoles, 11 de noviembre de 2015

¿SUPISTE?.. MÚSICA en GRECIA !!

La música de la Antigua Grecia era un arte que se encontraba presente en la sociedad de forma casi universal: en las celebraciones, funerales, en el teatro, a través de la música popular o mediante las baladas que presentaban los poemas épicos. Representaba, por tanto, un papel integral en las vidas de los habitantes de la Antigua Grecia.
La música en Grecia era un arte que se encontraba presente en la sociedad de forma casi universal, en las celebraciones funerales, en el teatro, en la música popular e incluso en baladas de poemas épicos, jugaba por lo tanto un papel integral en la vida de los habitantes de la antigua Grecia. Los griegos utilizaban el termino (uovoikrj) para referirse a la música, sin embrago no se refería solo al arte de los sonidos, si no que comprendía también el texto poético y la danza y el músico era frecuentemente el autor tanto de la melodía como de la letra y la coreografía.

La música estaba considerada como un medio eficaz para la educación moral de los ciudadanos, formaba parte de la educación inicial y fue utilizada al igual en los batallones de los ejércitos para la disciplina de sus movimientos, era siempre inseparable de las ceremonias publicas, tanto civiles como religiosas.

martes, 10 de noviembre de 2015

¿Por qué la música regional mexicana y la música banda han ido evolucionando con el paso del tiempo?

¿Por qué la música regional mexicana y la música banda han ido evolucionando con el paso del tiempo?
El punto de partida de este tema, es analizar las canciones que con el paso del tiempo han ido cambiando respecto a su letra y composición, el cómo la sociedad ha adoptado nuevos estilos de la música y ha dejado atrás el viejo estilo de música clásica y música popular que en realidad es música muy bonita, es música que de verdad te llega al corazón.
La mayoría de los artistas que ya tienen una gran trayectoria en el mundo de la música, como lo son Vicente Fernández, José José, Napoleón, Joan Sebastián, Antonio Aguilar, roció durcal, juan Gabriel, son artistas de renombre y su éxito se debe claro, a sus canciones, las cuales son canciones muy bonitas y de temáticas dulces, algunas fuertes claro, pero no se compara con las letras de las canciones actuales, las cuales son bastante fuertes.
Uno de los problemas que está causando esto, es que los niños en la actualidad están creciendo escuchando ese tipo de música y lo peor aún que crecen con una ideología equivocada de la sociedad, y este tipo de canciones van trastornando poco a poco a los niños.
De primera instancia quiero aclarar que yo soy  fan de la música regional mexicana y la música banda, mas sin embargo estoy en desacuerdo en que esta música llegue inconscientemente a los niños, ya sea por medio de radio, televisión u otros medios de comunicación, ya que ellos aun soy infantes y no tienen conciencia de escuchar la música y saber que solo es eso, “música”, ellos si la toman enserio y por ello es que los trastorna el crecer escuchando los “corridos” y otras canciones más del género grupero que tienen un lenguaje muy fuerte en su contenido en la letra.
Por supuesto que en la actualidad no solo se escuchan corridos, claro que siguen existiendo canciones muy bonitas pero la mayoría de las personas no las escuchan, estamos en una etapa en la que la mayora prefiere escuchar los  corridos, y en la que a la sociedad solo le gusta la fiesta y hacer relajo, confió en que hay esperanza de recuperar todo esto que era antes, pero será muy difícil dado ah el auge que tiene la música actual en los jóvenes y en la sociedad.
A continuación analizaremos dos canciones, una que sea viejita y otra que sea actual para checar su contenido y darnos cuenta de cómo ha cambiado la temática de la letra musical, y los estilos de las canciones, nos daremos cuenta del gran giro que ha dado la sociedad con el trascurso de los años, el cómo pasamos de escuchar canciones bonitas y de amor, a canciones que hablan de sexo y dinero.
La primera canción que analizaremos se llama: “Mundo raro” de jose Alfredo jimenez
(El éxito como compositor y cantante llevó a José Alfredo Jiménez a una frenética actividad profesional. Además de dar sus recitales y conciertos, trabajó en el teatro, en la televisión y en la radio, tanto en México como en el extranjero. De entre sus canciones, son especialmente recordadas El rey, No me amenaces, Amanecí en tus brazos, Paloma querida, Caminos de Guanajuato, Caballo blanco y Un mundo raro.) http://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/jimenez_jose_alfredo.htm
Para analizar esta canción leeremos un poco de esta, este verso es el coro de la canción:
..Porque yo a donde voy, hablare de tu amor Como un sueño adorado Y olvidando el rencor no diré que tu adiós Me volvió desgraciado. Y si quieren saber de tu pasado, es preciso decir otra mentira, di que vienes de allá de un mundo raro, que no sabes llorar que no entiendes de amor y que nunca has amado..
Como podemos leer la canción es verdaderamente buena, es dulce, te transmite muy buenos sentimientos, no habla de sexo, ni mucho menos de lujuria, la canción es totalmente sana.


La siguiente canción que  analizaremos se llama: “el tierno se fue”
Y esto fue lo que logro la canción en 2011 según la página oficial de calibre 50 http://calibre50.co/biografia/
(“El Tierno Se Fue” de su material lanzado en el 2011 “De Sinaloa para el Mundo”, fue su primer gran éxito, y a pesar de la censura, se convirtió en una de las favoritas del público, que les otorgo los primeros lugares de las listas de popularidad de la radio en México, abriéndole el paso a “Te Estoy Engañando con Otra”, un tema que fascino al público al hablar sin tapujos de situaciones de la vida cotidiana.)
Y para poder analizarla leeremos un pedazo de esta canción. El coro, dice así:
..Ahorita te aclaro, que el tierno se fue Pienso en desnudarte, y te la voy a pasar Por tu pecho, tu espalda y de pronto hacer Que grites mi nombre una y otra vez Llevarme tus labios de mis pies a mi cara Detenerte en el medio Y me des una maaaa..nera, distinta de querer Ponerte la mano donde sabes bien Seré una vestía que sin respetar Tomare tu cintura y te daré por Detrás de tu cuello, morderte hasta hacerte llorar Que rasguñes mi espalda y me digas que ya Que te duele hasta el alma y no puedes mas Mientras gravo un video así, con mi celular..
Al leer la canción nos damos cuenta que esta tiene un letra sumamente pesada, y que lo único que te trasmite son sentimientos o incitaciones al sexo, claramente vemos que no es una canción apta para niños y es por ello que quise exponer ante ustedes estas canciones, para que nos demos cuenta del tipo de música que hay en la actualidad y para que reaccionemos ante esto y tomemos cartas en el asunto.

Recordemos que si nuestros hijos las escuchan, tendrán problemas en un futuro, cuidemos lo escuchamos y lo que escuchan nuestros seres queridos.



miércoles, 4 de noviembre de 2015

¿SUPISTE?.. MÚSICA en estados unidos !!

La música de los Estados Unidos de América es un reflejo de la población multiétnica del país a través de una amplia gama de estilos. Entre los géneros de mayor reconocimiento internacional que tiene sus orígenes en el país se destacan marcha, country, bluegrass, las llamadas músicas afroamericanas, como el blues, góspel, rhythm and blues, jazz, ragtime, el rap, hip hop y rock and roll, además de varios subgéneros, como el dixieland, y otras músicas regionales. Asimismo, existen variaciones como la música cinematográfica y las musicales.
Los Estados Unidos representa el mayor mercado de la industria musical a nivel mundial, con un valor total de 4372,9 millones de dólares, y en 2011 encabezaba el ranking mundial de ventas globales de música, con el 26 % de las ventas en el mundo, seguido por Japón, con el 25 %.



Esta rica herencia musical es también producto de numerosas influencias. Entre las más importantes han sido la interacción, con frecuencia conflictiva, entre las tradiciones clásicas europeas y la vitalidad de las expresiones regionales y étnicas. De hecho, muchos compositores de música clásica han trabajado sobre formas populares.